sábado, 9 de junio de 2012

PRÁCTICA 5


     Tema: Conflicto y mediación
Fecha: 1 de junio 2012
Actividad: Realizar un juego de rol (role playing) que simule un conflicto y la forma de intervención a través de la mediación.


    1. PREPARACIÓN Y DESARROLLO DEL CONFLICTO

El conflicto se presenta en el ámbito familiar y está protagonizado, por un lado, por un joven de 15 años y por otro, sus padres y el Instituto de Educación Secundaria en el que está matriculado el chico.

El motivo por el que surge el conflicto es el absentismo escolar del joven ya que, aunque anteriormente había faltado esporádicamente a clase, en este momento lleva sin asistir durante tres semanas seguidas. Como el Instituto no ha recibido ninguna justificación de sus faltas, el jefe de estudios decide ponerse en contacto con sus padres para averiguar qué sucede con el chaval. Tras hablar con ellos, éstos se muestran sorprendidos por la noticia ya que veían que su hijo salía de casa preparado para ir a clase, regresaba a la hora habitual y se encerraba en su cuarto diciendo que tenía que estudiar.

Esa misma mañana al regresar de clase,  su padre se muestra muy enfadado con él, y sin darle apenas oportunidad para que cuente el motivo por el que no asiste a clase, empieza a reprocharle que haya estado engañándoles todo este tiempo y desaprovechando la oportunidad de aprender y estudiar así como de labrarse un buen futuro. Le dice que está muy decepcionado con él por haberles mentido y que ya no podrán volver a confiar en él como antes.  Como reacción a la actitud tan negativa del padre, el chico se encara y le responde “no tienes ni idea de lo que me pasa”. El padre se indigna porque pensaba que la actitud de su hijo sería diferente pues esperaba que pidiera disculpas o se justificara y le grita “no eres nadie para dar lecciones de vida, además es que te pegas todo el día encerrado en tu cuarto y no te enteras de lo que pasa en casa”.

Ante esta situación, y viendo que el conflicto entre ambos va escalando progresivamente, la madre trata de disminuir la tensión y calmarlos ya que ve que pueden hacer y decir cosas de las que luego se arrepientan. A pesar de ello, ninguno de los dos cede ante las insistencias de ésta, sino que la situación empeora aún más. Tanto el padre como el hijo se empiezan a imprecar y a recriminarse cosas que no tienen nada que ver con el motivo original de la discusión. El chico, dolido por todo lo que su padre le está diciendo, se encierra en su habitación dando un portazo. Esto no hace más que aumentar la ira de su padre que va tras él a continuar con la disputa  y se acerca haciendo muchos aspavientos, lo que hace que el joven se amedrente, ceda ante la presión y comience  a llorar. Al ver esto, la madre le dice a su marido que lo deje estar y que ya hablarán de forma más calmada en otro momento.

2. DESARROLLO DE LA MEDIACIÓN

Introducción y contrato de mediación:

Tras varios días, la situación entre el padre y el hijo no mejora, por lo que la madre decide acudir al departamento de orientación del instituto para ver si les pueden ayudar. Tras exponer su problema, le cuentan que tiene la posibilidad de la mediación. Una vez que le han explicado en qué consiste, considera que puede ser la opción más acertada, y tanto el padre como la madre se comprometen a participar activamente. La mediadora decide reunirse con el chico para informarle de que sus padres quieren solucionar el conflicto a través de la mediación y quiere ver si  él también está dispuesto a colaborar. El joven, al principio, se muestra reticente porque no cree que se pueda llegar a ningún acuerdo con su padre, pero al final, la mediadora le hace cambiar de opinión.

Recogida de información:

Una vez que las dos partes están de acuerdo en mediar, la profesional se reúne con cada una por separado para recoger información sobre la percepción y el modo en el que están viviendo el conflicto. Es en este momento cuando el chico se sincera con la mediadora y le cuenta los verdaderos motivos por los que no asiste a clase. Le dice que desde hace un par de meses empezó a sufrir bullyng por parte de sus compañeros de clase. Por otro lado, los padres le comentan que no saben el motivo pero que hace tiempo que el chico se ha encerrado en sí mismo, está más distante y no saben qué hacer para que vuelva a ser el mismo y recupere la confianza en ellos.

Identificación de temas y creación del esquema a seguir:
               
Con ayuda de la mediadora, los padres se han enterado de lo que le sucede a su hijo y están dispuestos a hacer lo que sea con tal de ayudarle a solucionar el problema. Para ello, lo más conveniente es dividir el conflicto en distintas partes. En primer lugar, hay que abordar el tema del acoso escolar, también hay que trabajar el tema de las discusiones entre el padre y el hijo para que no sean tan frecuentes y por último, hay que intentar que recuperen la confianza mutua.

Generación de ideas y opciones sin compromiso en cada tema:

Aunque no se va a dejar de lado el problema del bullyng, con la mediación se va a trabajar especialmente el tema de las discusiones y la confianza entre los miembros de la familia. El chico sugiere que el padre no pague con él los problemas que tenga fuera de casa y que los que tenga con él, se traten de una manera más asertiva. También pide que sus padres traten de entender su situación y comprendan que por ello su comportamiento a veces no sea el más adecuado. Por otro lado, los padres aceptan lo que pide pero que no le van a consentir todo, y a la vez piden que confíe más en ellos y les explique los problemas que tenga en lugar de ocultárselos, para que le puedan  ayudar.

Negociación para crear una solución optima:

Cada una de las partes comprende la postura y las peticiones de la otra y acceden a cumplir con aquello que se ha pactado. Por lo tanto, se puede observar que no se han encontrado muchas dificultades a la hora de llegar a un acuerdo, ya que ambas partes se muestran dispuestas a colaborar activamente para solucionar el conflicto y sus consecuencias.

Repaso, acuerdo final y clausura:

La mediadora se encarga de poner por escrito todos los acuerdos a los que han llegado a través del consenso, para que quede constancia de lo que cada parte se ha comprometido a hacer. Llegados a este punto, debe ser la familia la que trabaje por su propia cuenta, pero en caso de que tengan alguna dificultad o se estanquen y no sepan cómo avanzar, pueden recurrir a ella de nuevo.



lunes, 28 de mayo de 2012

PRÁCTICA 4



Tema: Comparación de modelos de informes sociales
Fecha: 25 de mayo 2012
Actividad: Comparar un modelo de informe social general con el informe social para la Dependencia.


1.      ¿Qué partes son comunes y diferentes entre los dos modelos de informe?

            Tomamos como referencia el modelo de informe social de la práctica anterior y lo comparamos con el informe social sobre situación de dependencia.

            En primer lugar, hemos observado que la información básica referente al servicio y al profesional que emiten el informe aparece en ambos documentos. Sin embargo, en el primero se encuentra al inicio, mientras que en el segundo se encuentra en último lugar junto con la fecha y la firma, aunque no aparece el número de colegiado, que en el otro se solicita.

            En cuanto a los datos de identificación del usuario, son más detallados los del informe social sobre situación de dependencia, puesto que además de lo que se pide en el otro, aquí también preguntan por nacionalidad, sexo y estado civil. Además, en éste se piden los datos del representante (en caso de que la persona solicitante sea menor de edad o que debido a su nivel de discapacidad requiera de la figura de un tutor o curador) y se solicita información sobre otros miembros de la unidad de convivencia haciendo especial hincapié en los cuidados que le presta. En cambio, en el otro además de los datos básicos sobre los familiares, se da la posibilidad de adjuntar un cronograma. Destacar también que se solicitan datos sobre la resolución del grado y nivel de dependencia así como fecha de la misma.

            Otro apartado básico del informe es el motivo por el que se emite el mismo, que aunque no se encuentran en el mismo orden, ambos lo incluyen entre los primeros apartados. Lo mismo sucede con el apartado en el que se pregunta por la trayectoria de la familia o de la persona en instituciones de Servicios Sociales, en el que hay que especificar el motivo que ha llevado a ese contacto previo y cómo se ha resuelto esa situación.

            En el informe social se preguntan cuestiones relacionadas con la situación de la familia en diferentes ámbitos y áreas, mientras que el otro se centra en conocer la situación presente y las expectativas de futuro de la persona dependiente. A continuación, se centra sobre todo en la vivienda, pidiendo que se especifique en primer lugar, si la persona vive en un centro residencial o en un domicilio particular. En caso de que lo haga en un centro residencial, se requiere una valoración técnica. Después se solicitan datos relativos a las condiciones y características de la vivienda y si la persona considera necesaria la supresión de alguna barrera arquitectónica que mejore la situación.

            Para finalizar, antes de la valoración técnica y del diagnóstico social, apartado que aparece en ambos, en el relativo a la dependencia, es necesario determinar las prestaciones sociales que va a recibir tanto la familia, concretamente, el cuidador principal en función del lugar de residencia de la persona dependiente.

            En el informe social, tras la realización del diagnóstico, existe la opción de adjuntar un plan de trabajo para la persona destinataria de la intervención.


2.      ¿Qué ventajas y dificultades se aprecian en el informe social de la dependencia?

            Una de las principales ventajas que presenta este informe es que al estar tan definidos los apartados que hay que completar relativos a la situación de la persona dependiente, permite que el profesional que lo elabore no pase ninguno por alto.

            Sin embargo, esto también puede suponer un problema al impedir que el profesional se extienda en explicar determinados aspectos que considere oportunos, pudiendo quedar algunos apartados incompletos.

            Otra desventaja que encontramos es referente a los antecedentes de la persona, puesto que en el caso de que existan, no se da la oportunidad de explicarlos en el mismo apartado, sino que hay que especificar la referencia y ésta es la que tiene que utilizar el profesional para conocer la información que se recoge en los expedientes.

            Para valorar la situación de dependencia, hace referencia a una serie de escalas que no se incluyen en el informe, por lo que hay que consultarlas previamente para poder determinar objetivamente el estado de la persona y sus necesidades.


3.      Realizar un glosario de siglas y conceptos desconocidos que aparecen en el informe social de la dependencia.

  • A.G.E.: Administración General del Estado
  • CCSS/CMSS: Centro de Servicios Sociales/Centro Municipal de Servicios Sociales
  • D.G.A.D.: Dirección General de Atención a la Dependencia
  • Escala Holden: es un instrumento que sirve para evaluar la capacidad de la persona a la hora de comunicarse.
  • Escala Zimet: es un instrumento a través del cual la propia persona expresa su opinión y sus emociones respecto a cuatro ítems que son los siguientes: seguridad, relaciones, autodeterminación y sentido e imagen de futuro. Sirve para evaluar la situación presenta y futura de la persona.
  • Escala Cohen Mansfield: es un instrumento que se utiliza para evaluar las necesidades de apoyo en relación con la seguridad personal.
  • PIA: Programa Individual de Atención
  • SAAD: Sistema Aragonés de Atención a la Dependencia.
  • SIUSS: Sistema de Información de los Usuarios de Servicios Sociales.

viernes, 18 de mayo de 2012

PRÁCTICA 3



Tema: Realizar un informe social
Fecha: 3-11 de mayo 2012
Actividad: Preparar un informe social a partir de un caso.










Avenida San Juan Bosco, 15, 50009, Zaragoza
976556400

INFORME SOCIAL

03/05/2012


EMITE:

Entidad: Hospital Clínico Lozano Blesa.
Servicio: Unidad de Trabajo Social.
Profesional: Nolapi (trabajadora social).


DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE:

Nombre y apellidos: Pedro Pereira Laguna
DNI/NIE/Pasaporte: 78459641S
Fecha de nacimiento: 30 de marzo de 1964.
Domicilio: calle de Rodrigo Rebolledo, número 2, 1ºB, 50002, Zaragoza
Teléfono: 976338549

Otros miembros de la unidad de convivencia:
-          Jacinta Martínez Pérez (16 de febrero de 1967, esposa, 76452809J).
-          Jorge Pereira Martínez (23 de abril de 1994, hijo, 78543041D).
-          Jaime Pereira Martínez (8 de enero de 1997, hijo, 74598671J).
-          Juan Pereira Martínez (11 de noviembre de 2001, hijo, 72914094Z).
-          Julia Pereira Martínez (20 de diciembre de 2004, hija, 74529837H).

Genograma:





MOTIVO DEL INFORME:

Solicitar una plaza temporal en la Residencia Asistida Pomarón de la Fundación Disminuidos Físicos de Aragón.


1. TRAYECTORIA FAMILIAR EN LA INSTITUCIÓN



La institución ya había tenido contacto previo con la familia hace tres meses, debido a que Rosa, de setenta y cinco años, que presenta principios de Alzheimer y que vive sola, había sufrido una pequeña caída en la que se fracturó el cubito y el radio del brazo derecho. Debido a esto, acudió al hospital Clínico Universitario Lozano Blesa para tratar dicha fractura.

En ese momento, los profesionales se pusieron en contacto con la familia para informarles de lo sucedido. La trabajadora social se interesó por las circunstancias en las que vivía Rosa, lo que le permitió conocer la situación en la que se encontraba toda la familia. Se ha solicitado el Servicio de Ayuda a Domicilio, pero todavía se encuentra en lista de espera.

Posteriormente, hace tres semanas, Pedro fue ingresado en el hospital por un grave accidente de trabajo. 

A continuación, detallamos la información más relevante de la situación familiar.


2. SITUACIÓN FAMILIAR

2.1.              ÁREA RELACIONAL

La familia, en general, no tiene malas relaciones con sus vecinos, pero tampoco es que haya vínculos muy fuertes con alguno en particular.

En lo que respecta a los miembros que componen la familia, los padres, que llevan casados diecinueve años, presentan unos fuertes vínculos afectivos, tanto entre ellos como con sus hijos.

Sin embargo, entre los propios hijos la relación no es muy buena, puesto que discuten frecuentemente, pero esto se debe a la etapa en la que se encuentran (es decir, la adolescencia) y no a que entre ellos existan graves problemas.

Respecto a la familia extensa, la relación con la abuela materna es buena con toda la familia. Jacinta es la que se encarga de su cuidado, puesto que presenta principios de Alzheimer y vive de manera independiente. Por otro lado, la relación con las hermanas de la madre es inexistente, llevan varios años sin hablarse. Según cuenta Jacinta, esto se debe a que nunca han querido hacerse cargo del cuidado de su madre.

En cuanto a Pedro, no tiene más familia en Zaragoza que la que ha formado con su mujer Jacinta. Toda su familia se encuentra en Galicia, que es donde nació y pasó gran parte de su vida hasta que se trasladó a Zaragoza hace veintidós años.

2.2.            ÁREA ECONÓMICO-LABORAL

El principal aporte económico para el mantenimiento y sostenimiento de la familia lo realiza Pedro, a través de los trabajos de albañilería que desempeña. Pero éstos, los lleva a cabo sin contrato y sin estar dado de alta en la Seguridad Social.

El sueldo que recibe Pedro es de mil trescientos euros, de los cuales, cuatrocientos cincuenta euros van destinados a pagar el alquiler del piso y otros veinte euros cada mes de gastos de comunidad, cuarenta euros mensuales de luz y treinta de agua aproximadamente. En alimentación, gastan trescientos cincuenta euros al mes y en teléfono e internet, cincuenta euros mensuales, a esto hay que sumarle el gasto mensual en teléfono móvil, que se encuentra entorno a los cien euros. El resto, lo emplean para material escolar que necesiten los niños, ropa así como para otros imprevistos que puedan surgir.

Jacinta es ama de casa y está en el paro, pero no recibe ningún tipo de prestación o ayuda. Se dedica al cuidado tanto de sus hijos como de su madre, además de a las labores propias del hogar.

2.3.            ÁREA EDUCATIVA-FORMATIVA

Ni Pedro ni Jacinta tienen estudios superiores y tampoco tienen preparación específica de ningún tipo para realizar trabajos cualificados, aunque ambos han finalizado la educación básica. Sería recomendable que ambos se formasen, la madre para conseguir empleo, y el padre, para conseguir un mejor puesto de trabajo y más estable, en el que el salario que perciba sea mayor, de manera que mejore la situación económica de la familia.

Sus hijos se encuentran todos estudiando. El mayor, Jorge, no ha finalizado la ESO, pero en estos momentos está realizando un programa de Garantía Social. Como el chaval no parece especialmente motivado para continuar sus estudios, una vez que  lo finalice, sería conveniente que se orientase hacia algo que le gustase especialmente, y se formase para poder trabajar en ello, por ejemplo, a través de la Formación Profesional. Si se prepara adecuadamente, tendrá más posibilidades de acceder al mercado laboral.

2.4.            ÁREA DE VIVIENDA

La familia vive en un pequeño piso de alquiler de cincuenta y ocho metros cuadrados, sin ascensor, en el barrio de Las Fuentes. El piso se sitúa en la primera planta del edificio, y dispone de tres habitaciones y un baño con bañera. Además, cuenta tanto con agua caliente como frío y con calefacción central.

Aunque se trata de un edificio antiguo, la estructura se encuentra en buen estado, igual que el interior de la vivienda, que se halla en buenas condiciones de limpieza y orden.

Todo lo que se pudo apreciar en la visita domiciliaria, refleja que la vivienda no es adecuada para una persona con tantos problemas de movilidad, como es el caso Pedro en este momento tras el accidente laboral que ha sufrido.

2.5.            ÁREA DE SALUD

Tras el accidente, Pedro presenta graves lesiones que limitan su autonomía personal, ya que tiene ambas piernas y un brazo escayolado, por las que ha tenido que pasar un mes ingresado en el hospital.

Por otro lado, Rosa, la madre de Jacinta, presenta principios de Alzheimer por lo que requiere cuidados constantes por parte de su hija, ya que a menudo se desorienta. Además, hace poco que se ha recuperado de una lesión en el brazo derecho originada por una caída.

Jacinta se encuentra sometida a mucha presión, está sobrecargada en lo que a tareas se refiere, puesto que se ve obligada a cuidar tanto de su madre como de sus cuatro hijos, y en estos momentos, también de Pedro. Por todo esto, la mujer presenta principios de ansiedad y estrés por lo que deberá recibir tratamiento psicológico.

Todo esto se recoge en el dictamen médico que se adjunta.


3. VALORACIÓN PROFESIONAL

Una vez analizados los diferentes aspectos relativos a la situación de la familia, se ha llegado a la conclusión de que hay que trabajar con ella en diferentes áreas, pero que la más urgente de todas es la relativa a la situación del padre, puesto que éste no puede valerse por sí mismo ni desempeñar las actividades básicas de la vida diaria que antes sí que era capaz de realizar. Además, la familia no dispone de los recursos, ni económicos ni materiales, suficientes para hacerse cargo de él y de sus cuidados en estas circunstancias.

Hasta que Pedro se recupere totalmente de sus lesiones, lo más recomendable es que permanezca ingresado en una Residencia Asistencial, en concreto, la Pomarón, en la que pueda estar atendido por profesionales cualificados que dispongan de los medios necesarios para su rehabilitación.


De acuerdo con esto, lo más recomendable es que se lleve a cabo el siguiente Plan de Trabajo.




4. PLAN DE TRABAJO

Los objetivos que se persiguen, son los siguientes:

  • Recuperarse de sus lesiones lo antes posible, para que de esta manera, recobre su autonomía, es decir, que pueda valerse por sí mismo a la hora de desempeñar las actividades básicas de la vida diaria.
  • Apoyo socio-emocional para mantener su estabilidad.
Para que se cumplan dichos objetivos, se han planificado las siguientes actividades:
  • Que Pedro siga totalmente el plan de rehabilitación física establecido por su médico con ayuda del fisioterapeuta de la Residencia.
  • Se realizarán actividades tanto de ocio como de tiempo libre, a través de dinámicas de grupo, para que se sienta realizado durante su estancia fuera de casa. 
  • Es recomendable también que se lleve a cabo una terapia familiar, en la que, con ayuda de la trabajadora social, se apoye psicológicamente a la familia y se mejore su situación.






Fdo. Nolapi

Trabajadora Social

viernes, 13 de abril de 2012

PRÁCTICA 2


Tema: analizar una entrevista.
Fecha: 30 de marzo 2012
Actividad: analizar los elementos verbales, no verbales (textuales) y contextuales de la entrevista seleccionada en la práctica 1.



Identificación de la ficha:
  • Nombre de la entrevistada: Rosario Matas Pérez.
  • Origen: Melilla.
  • Sexo: mujer.
  • Edad: 65 (aproximado, no aparece).
  • Tema: Sensibilidad por los discapacitados.
  • Duración entrevista: 00:36.



TRANSCRIPCIÓN:

Cuando se murió mi marido no me quedó paga [niega con la cabeza]. Tenía tres, dos… [se traba] dos niñas y un niño. Una me salió sordamuda. Ta casada, ta con su marido, está muy bien, gracias a Dios. Es sufrir siempre, desde que nacen [se queda en silencio un segundo], desde que nace sufres con ella porque ahora estoy sufriendo también. Yo hablo con ella como estoy hablando con usted. Ella también habla con las manos [mueve las manos], con sus amigas y eso… pero yo me pongo muy cerca de ella y le digo que me mire y me entiende [mueve el dedo índice señalándose los labios]. Compra ella todo, va a la plaza, a la tienda, todo, todo, todo, ella se desenvuelve muy bien.


1.- ANÁLISIS NO VERBAL
Lo más destacable de su lenguaje no verbal es que los movimientos que realiza con las manos y la cabeza son para reafirmar lo que está diciendo a través de las palabras, de esta manera, lo está reforzando. Por ejemplo, cuando dice que se murió su marido y que a ella no le quedó paga, niega con la cabeza.
El tono de voz permanece estable a lo largo de la entrevista, apenas se pueden observar variaciones que indiquen una emoción o sentimiento muy fuerte.

En cuanto a la mirada, está permanentemente fija en el mismo punto, apenas la pasea por su entorno.


2.-  ANÁLISIS VERBAL/TEXTUAL

Rosario es una mujer viuda que tiene tres hijos, dos chicas y un chico. Una de ellas es sordomuda por la que ha estado siempre muy preocupada, incluso ahora que ha formado una familia estable y no tiene problemas para relacionarse con los demás.


3.- ANÁLISIS CONTEXTUAL

Cabe destacar que, tras fallecer su marido, Rosario no recibió ninguna pensión, por lo que probablemente tuvo dificultades para poder sacar adelante a sus tres hijos. Se percibe una desprotección del sistema de bienestar de la época, aunque puede deberse a no haber cotizado lo suficiente como para recibir una paga.

Como es lógico, a raíz de la viudedad de Rosario, el suyo se convirtió en un hogar monomarental. Por lo que tuvo que mantener, cuidar y educar a una familia numerosa ella sola. Esto fue más complicado, si cabe, por el hecho de que una de sus hijas nació con una discapacidad sensorial.

Tanto la discapacidad de su hija como el fallecimiento de su marido, han sido dos aspectos que han marcado mucho su vida y que le han provocado mucho sufrimiento. De hecho, a día de hoy, parece que todavía no lo ha superado del todo puesto que con sus palabras transmite cierto victimismo.


jueves, 29 de marzo de 2012

TALLER 1. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA.


Tema: Taller sobre prejuicios y emociones en el trabajo social

Fecha: 23 de marzo 2012
Grupo: 1
Actividad: Identificar los prejuicios y las emociones que están presentes en la 1ª entrevista de un usuario ante el/la trabajador/a social.


¿Qué creencias o prejuicios consideras que refleja el caso?

            En cuanto al trabajador social, tiene prejuicios hacia las personas que pertenecen a bandas callejeras, pues piensa que todas son iguales, violentas y agresivas. Es decir, lo que hace es generalizar, puesto que él se encuentra ante un caso concreto y sin conocer nada al joven ya da por supuesto que va a presentar una serie de características que asocia con los miembros de las bandas.

            También vemos prejuicios en los profesionales del Centro Municipal de Servicios Sociales del barrio, ya que piensan que la mayoría de los casos que les llegan derivados de otras asociaciones o centros son porque no saben qué hacer con esas personas, y creen que allí les van a poder solucionar mejor los problemas que tengan y que les facilitarán los recursos necesarios.


¿Qué aciertos y desaciertos señalarías en cuanto al desempeño del trabajador social?

            La entrevista que ha tenido con el joven ha sido muy rápida y breve, por lo que no le ha prestado la atención suficiente ni ha profundizado en la situación que ha llevado al chico a acudir a la asociación a pedir ayuda.

            Con esta actuación, el trabajador social no ha cumplido con los aspectos básicos e importantes para llevar a cabo una buena entrevista, como puede ser la empatía y la escucha activa. Con lo cual no se ha podido establecer esa relación confianza que resulta clave entre el profesional y el usuario a la hora de realizar una intervención.

            Además, el profesional no ha mostrado ningún interés por lo que podía ser importante para el joven ni le ha alentado a expresar sus sentimientos sino que se ha dedicado a buscar un motivo como excusa para derivarlo a otro servicio.

            Lo único que ha hecho medianamente bien ha sido irse a dar un paseo para despejarse y poner sus ideas en orden y así evitar más conflictos con sus compañeros de trabajo.


¿Qué emociones detectas que vive a lo largo de toda su gestión dicho trabajador social?

            En un primer momento siente miedo y rechazo, y es por eso que esconde todos los objetos punzantes que haya a mano y avisa al resto de compañeros de que estén atentos por si ocurre algún imprevisto.

            Este miedo que siente es entendible en parte porque se debe al temor a que su integridad física pueda ser dañada. Es algo natural sentir esto, ya que nos ha pasado a todas las personas alguna vez, pero lo importante es saber gestionarlo correctamente para que no nos afecte. Si no nos enfrentamos de forma adecuada a éste, puede acabar volviéndose en nuestra contra y derivar en un sentimiento de culpa por no haber sabido manejarlo. Esto es lo que le ha ocurrido a este trabajador social.


¿Cómo crees que maneja o resuelve esas emociones?

            Como hemos visto, el trabajador social no sabes manejar adecuadamente sus emociones, puesto que no se enfrenta directamente a sus emociones sino que ante el conflicto adopta una respuesta de evasión. Ésta se caracteriza porque ambas partes salen perdiendo ya que ni importa la relación ni los objetivos. Con tal de no enfrentarse al problema no hacemos valer nuestros intereses.

            Lo adecuado en este caso sería que trabajase con sus emociones para saber reconocerlas y para que no le afectaran a la hora de desempeñar su labor como profesional.

miércoles, 14 de marzo de 2012

PRÁCTICA 1: PREPARANDO UNA ENTREVISTA.


Tema: Preparando una entrevista.


Fecha: 9 de marzo 2012.
Actividad: Seleccionar un caso de una persona mayor para preparar una supuesta entrevista.




Vamos a planificar la entrevista que realizaremos a Rosario, con la que pretendemos conocer su historia y la de su hija sordomuda, para acercarnos a la realidad de la discapacidad sensorial, cómo influye en la vida de las personas y cómo es percibida por la sociedad en general.


 




Rosario tiene una hija sordomuda. Dice que es una chica autosuficiente. Con sus amigas habla con el lenguaje de signos pero con Rosario se entienden vía oral. Nos dice que ella lee los labios de Rosario y la comprende perfectamente.



A) PLANIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA.
                               
HORA Y LUGAR:

La entrevista se realizará a las 10:30 de la mañana en su casa con el objetivo de que se sienta más cómoda y por lo tanto sea más fácil crear un clima de confianza y evitar interferencias y ruidos que dificulten la comunicación.

PERSONAS PRESENTES:

Considerarmos adecuado que durante el transcurso de la entreviste estén presentes tanto Rosario como su hija, puesto que puede aportar algunos detalles de relevancia. Además estaremos presentes las 3 trabajadoras sociales, una mantendrá el contacto visual con Rosario y estará pendiente de su lenguaje no verbal, otra anotará los datos que considere importantes, aunque la entrevista vaya a ser grabada, y la última, al conocer la lengua de signos, realizará la labro de intérprete con la hija de Rosario.

CÓMO COMENZAR:

Al tratarse de una persona mayor nos dirigiremos a ella de usted, a no ser que nos invite a tutearla. En un primer momento, le explicaremos quiénes somos y el objetivo que perseguimos con nuestra entrevista para que se sienta más segura y oriente y adecúe sus respuestas al ámbito en el que estamos trabajando, en la medida de lo posible.

“Buenos días Rosario, como ya le explicamos al contactar con usted por teléfono, somos Pilar, Laura y Noemí, 3 trabajadoras sociales del Centro Municipal de Servicios sociales. Estamos realizando un estudio sobre la integración de personas con discapacidad sensorial y nos interesa especialmente ver la evolución que se ha producido en este aspecto”.

DATOS DE LA FICHA:
  • Nombre: Rosario.
  • Apellidos: Matas Pérez.
  • Lugar de residencia: Melilla.
  • Estado civil: Viuda.
  • Número de hijos: 3 (2 mujeres y 1 varón).
Además de estos datos sería interesante conocer otros que intentaremos averiguar mediante la entrevista (su fecha de nacimiento así como por ejemplo, el nombre y la edad de su hija).



B) GUIÓN DE LA ENTREVISTA.

  • Si está todo claro, podemos empezar. ¿Qué le parece si nos habla sobre el momento en el que se enteró de que su hija sufría esta discapacidad?
  • ¿Cómo supo que su hija era sordomuda?
  • ¿Cómo se sintió entonces?
  • ¿Cómo se siente ahora?
  • ¿Le influyó en algún momento lo que pudieran pensar o decir los demás? ¿Se sintió arropada o por el contrario, sintió que alguien le daba la espalda?
  • ¿Cómo han colaborado su marido y sus hijos en la atención y cuidado de su hija?
  • ¿Influyó la muerte de su marido en este aspecto?
  • Usted, ¿de qué forma se comunica con su hija?
  • ¿Y cómo se relaciona con los demás (hermanos, amigos, vecinos…)?
  • ¿Cómo aprendió el lenguaje de signos?
  • ¿Pertenece o ha pertenecido alguna vez a alguna asociación o institución?
  • ¿Qué dificultades encontró su hija durante su formación escolar?
  • ¿Y para encontrar trabajo?
  • ¿Considera que ha habido cambios  en la sociedad sobre la manera de percibir la discapacidad en general?
  • Aunque nos ha dicho que su hija se desenvuelve bastante bien en su día a día, por lo que comenta, parece ser que siempre ha estado protegiéndola. A día de hoy, ¿cómo es la situación?
  • Muchas gracias por su atención. Su información nos va a ser de gran ayuda en la elaboración de nuestro estudio. Esperamos que todo le siga yendo igual de bien a usted y a su familia. No olvide que estamos a su disposición y que si desea algo puede contactar con nosotras. Hasta luego.

viernes, 2 de marzo de 2012

Bienvenidos y bienvenidas.

¡Hola! Somos Nolapi, es decir, Noemí, Laura y Pilar, tres estudiantes de Trabajo Social en la Universidad de Zaragoza. 

Desde este blog iremos compartiendo con todas las criaturas curiosas de Internet las prácticas y talleres que realicemos en la asignatura Habilidades de la Comunicación en Trabajo Social.

Esperamos que disfrutéis y que todos podamos aprender de todos.

¡Un saludo! =)